Las frustraciones propia de un movimiento popular, en el que miles de hombres sin poder se las tenían que ver con un orden establecido armado, se emitían en hipérbole...E.P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra , Tomo II, 15. Demagogos y mártires, p. 210.
viernes, 28 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
People are so vulnerable at night. They’re willing to spill out their souls to anyone willing to listen. They have desires to do things that never cross their mind when the sun is in the sky.
.-
martes, 25 de septiembre de 2012
jueves, 13 de septiembre de 2012
Gummo (1997)
Reparto: Jacob Sewell, Jacob Reynolds y Chloe Sevigny.

Una película que no debería gustarle a mucha gente, sino a unos pocos, por lo poco de bueno que tiene.
Icónica.

Tiene momentos brillantes, pero sólo momentos, momentos buenos, así como algunos definen la felicidad.
Está llena de pifias también. No se esperen algo como Citizen Kane.
Creo que hiere el sentido común de los pechoños, ya sean estos de izquierda o derecha. Eso me gusta.
Finalmente, me quedo con la escena de la familia reunida bebiendo cerveza, golpeando un enemigo imaginario simbolizado en la destrucción de una silla, a mi parecer, deja inhalar ese tufillo a violencia de la sociedad de Uesei.
Links de descarga en Mediafire. Espero que duren lo que duren.
Si alguien quiere verla...
Si alguien quiere verla...
Carpeta comprimida con un AVI de 700 mb y el subtítulo.
Una vez tuve un sueño en el que escuchaba un programa deportivo de radio en donde los comentaristas se quejaban muchísimo después de una derrota de Chile, mientras yo veía cosas por Internet tranquilamente. Y yo escuchaba sorprendido el nivel de críticas.
Escuchar algo así hace unos meses era impensado.
Hoy me pasó, curiosamente.
El tema es que en el sueño yo presentía (sabía) que iba a morir pronto.
Escuchar algo así hace unos meses era impensado.
Hoy me pasó, curiosamente.
El tema es que en el sueño yo presentía (sabía) que iba a morir pronto.
domingo, 9 de septiembre de 2012
sábado, 8 de septiembre de 2012
“…Le voy a hacer una confesión, Sabato: yo no quise venir a este mundo, no hice ninguna seña. Estaba tan cómodo que cuando me tocó salir me resistí, me puse de culo. Pero me sacaron igual, a la fuerza. Siempre a la fuerza, en nombre de lo mejor. Ahí no más comprendí que este mundo no podía ser más que una cagada. A usted también le debe de haber pasado algo semejante. Perdimos, ya sé. Pero ahora nos toca aguantar piola.”
— Ernesto Sabato, Abaddón el exterminador, Fragmento, p. 102.
“-Cuenta lo que pasaba en Corea con las bombas de napalm.
-Bombas de qué?
-De napalm (…)
-Cuenta que frente a ellos había una extraña figura, de pie, algo inclinada hacia delante, con las piernas abiertas y los brazos extendidos, para no tocarse los flancos. Algo así como cuando se empieza una de las clásicas figuras de la gimnasia sueca. No tenía ojos. Estaba a medio cubrir por harapos quemados. El cuerpo, que se veía en gran parte, estaba recubierto por una gruesa costra negra, salpicada de manchas amarillas. De pus.”
— Ernesto Sabato, Abaddón el exterminador, Fragmento, p. 79.
jueves, 6 de septiembre de 2012
miércoles, 5 de septiembre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
Libertad y Liberación. Violencia, Necesidad y Revolución.
“Debido a que todos los seres humanos están sujetos a la necesidad, tienen derecho a ejercer la violencia sobre otros; la violencia es el acto prepolítico de liberación de la necesidad para la libertad del mundo. Dicha libertad es la condición esencial de lo que los griegos llamaban felicidad, eudaimonia, que era un estado objetivo que dependía sobretodo de la riqueza y de la salud. Ser pobre o estar enfermo significaba verse sometido a la necesidad física, y ser esclavo llevaba consigo además el sometimiento a la violencia del hombre…”
Hannah Arendt, La condición humana, Cap. II La esfera pública y la privada, p. 44
lunes, 3 de septiembre de 2012
"Tres posibilidades se abrían al pobre que se encontraba al margen de la sociedad burguesa y sin protección efectiva en las regiones todavía inaccesibles de la sociedad tradicional. Podía esforzarse en hacerse burgués, podía desmoralizarse o podía rebelarse."
Eric Hobsbawm, La era de la revolución, 11. El trabajador pobre, p. 205.
Eric Hobsbawm, La era de la revolución, 11. El trabajador pobre, p. 205.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)